lunes, 29 de octubre de 2007

Comentarios sobre la lectura "ciencia, riesgo y representación social" universidad de padua, italia

Es indudable que la ciencia ha sido sumamente enriquecedora, elucidante y conquistadora para la humanidad pero ¿hasta qué punto? Es que entre mas conocemos mas desconocemos, entre más liberamos mas encarcelados estamos. Lo que la ciencia ha logrado hasta el momento es plantear pistas, posibilidades para alcanzar el conocimiento, ha planteado puntos de partida. Es como un juego interminable de seducción en donde lo que nos seduce es el deseo de llegar a la verdad entonces me surge la pregunta ¿cuándo terminaremos de conocer? ¡Ciencias inconscientes! Un gran paso para responder esta pregunta, es haber notado que el sujeto con su actividad mental es el encargado de darle vida a la teoría científica y que es esta intervención del sujeto la que confiere al término método su papel indispensable. Pero es que la ciencia no tiene métodos para concebir su rol social ¿cómo es esto? Ha estado completamente aislada. Resulta que la ciencia no debería ser un asunto monopolizado y excluyente, sino una cuestión social que es resultado de su crítica mutua, de la división del trabajo entre científicos, de su colaboración, tanto como de su rivalidad. Debe ser también un asunto trans disciplinar en su desarrollo. Las ciencias no son conscientes de pertenecer a una cultura, a una sociedad, a una historia. Las ciencias no están conscientes de todo lo que determinan. La conciencia de los investigadores debe despertar.

El camino es la aplicación de la complejidad: “la complejidad no consiste únicamente en referir nuestros, problemas humanos y sociales a un conocimiento de la naturaleza, particularmente biológico. La complejidad también consiste en referir este conocimiento de la naturaleza, particularmente biológico, a nuestras determinaciones antroposociales. En otras palabras, siempre debemos ver que, al mismo tiempo que somos producto de una evolución biológica, la noción de evolución biológica es producto de una evolución sociocultural. No podemos ignorar el condicionamiento socio-cultural del conocimiento científico, que hace que una teoría científica sea también una ideología de la sociedad” (p. 353 del libro de Morin “ciencia con conciencia”).

Siempre he pensado que el diseño industrial es ese tipo de disciplina que valiéndose de los conocimientos de otras, logra centrarlas y vincularlas a la realidad, a las necesidades de la gente y de sus actividades. Lo que ocurre con la ciencia, es que tiende a dejar a las personas fuera de sí, es excluyente, pues como se explicó anteriormente esta tan enfocada en evolucionar, en conocer que desconoce. Además el diseño es una actividad proyectista y prospectiva, que a partir del análisis de situaciones, puede plantearse preguntas como: ¿qué pasaría si? Para de esta manera reflexionar y anticipar a la sociedad a lo que podría llegara a ocurrir.

miércoles, 10 de octubre de 2007

¿Qué quiero hacer?

Justificación proyecto















Onfray, Michel. Teoría del cuerpo enamorado

martes, 9 de octubre de 2007

Comentarios sobre la lectura de Daniel Bell "encuentro con teletexto y tecnologia"

La miniaturización sin duda alguna ha revolucionado al mundo: nuevas maneras de comunicarnos, de interactuar con otros, de negociar, etc. Vivimos en un mundo de población creciente en el que como lo mencionaba el texto “la información es poder” y donde todos queremos y debemos acceder a la tecnología para tenerla. Y es precisamente por esto, que en los últimos cuarenta años los computadores han pasado de estar restringidos a laboratorios especializados y se han convertido en herramientas de la vida diaria de cada vez más seres humanos.

Sin embargo, la percepción de lo tecnológico consiste en que estos artefactos siguen siendo sofisticados y están diseñados específicamente por expertos que deben actualizar constantemente sus conocimientos sobre los mismos aparatos cada seis meses. El problema radica principalmente en que los que generan estas tecnologías pareciera que la generaran para ellos mismos sin pensar en sus verdaderos usuarios. No han sido diseñados con base en las necesidades y emociones humanas. Y es que los objetos tecnológicos no solo satisfacen necesidades practicas; estos además empiezan por convertirse casi en extensiones del cuerpo del ser humano facilitando sus formas de expresión, haciéndose participes de las relaciones personales y generando emociones y pensamientos. Un diseño no debe ser pensado únicamente como un artefacto que determina tareas sino que tienen que ser concebidos casi como objetos vivos que no le generen frustración al usuario en el momento que decida enfrentarse a su uso.

Algo que nosotros mismos creamos para nuestro propio beneficio, no nos debe superar hasta el punto de convertirse en algo inmanejable debido a su complejidad, esa que día a día reinventamos. El reto es presentar las “facilidades” de un nuevo artefacto de una forma intuitiva y fácil de usar, sin necesidad de aprender trucos ni procedimientos complicados que frustren. Se tiene la tecnología que esta bastante desarrollada pero le falta un ingrediente para que esta se potencialice y revolucione nuevamente el futuro de la humanidad: una visión holística entre profesionales especializados que trabajen en conjunto para humanos. Y es esto precisamente lo que quiero logara con mi proyecto.

La idea es redimensionarme me lleva a generar consciencia de que tengo un cuerpo mediante un objeto que potencialice esta idea; forjándome experiencias perceptivas. (Cuerpo hibrido: diversidad de conceptos que producen alteran y conforman la idea de cuerpo generando una realidad nueva que sólo es posible desde la unión, fusión, licuefacción de sus partes). Sin duda alguna la miniaturización contribuye en gran medida a esto, pero si se sabe manejar de forma adecuada por lo que comente en los párrafos anteriores. Pienso que para lograr la meta que se destaca en la lectura “realizar el sueño alquimista social: el sueño de ordenar la masa social” debe empezarse por saber q los avances tecnológicos sin importantes para el desarrollo humano, y que de esta misma manera deben ser comprensibles para ellos, involucrándose adecuadamente en sus vidas, siendo parte de ellos.

martes, 25 de septiembre de 2007

Picnic Lab*

Qué se aprendió de la actividad?
La actividad que realizamos con todos estos elementos de electrónica es interesante en la medida que vimos cómo aprovechar los recursos del contexto para un fin útil sin dejar ninguna clase de huella; aunque, mimetizar elementos para que parezcan naturales es fácil, lo complejo es que sean parte invisible casi compenetrada con el entorno para que su funcionamiento fluya como el ejemplo citado en el texto "the world is not a desktop" de Mark Weiser de las gafas.

Qué hizo falta?
El resto de profesores por cada grupo (digital, innovación), para que así pudieran relacionarse con nosotros y ayudarnos con la actividad. Así mismo, faltó mucho más tiempo para desarrollar la actividad como tal y darle mayor profundidad.

Qué podemos concluir?
La naturaleza es un elemento inigualable y para mi impenetrable. Así se pueda penetrar aparentemente, al final nos daremos cuenta que ella rige sobre nosotros y no nosotros sobre ella como siempre se ha creído; a veces olvidamos su fuerza.
Sería ideal encontrar el equilibrio entre los servicios que ella nos presta a nosotros para que le saquemos provecho así como lo que nosotros podríamos aportar a ella.

Segunda aproximación a mi vida cotidiana






















Las cicatrices de mi cuerpo (pies, boca, manos) me recuerdan objetos que me remontan a historias pasadas. Por ejemplo el callo de mis manos me acuerda de mis colores, de lo mucho que me gustaba pintar y escribir, del colegio, de la universidad y así sucesivamente. ¿Por qué esas cicatrices casi nunca me recuerdan a objetos de mi cotidianidad (televisor, radio, etc.)?


Primera aproximación a mi vida cotidiana

Después de haber analizado una actividad que se estaba volviendo cotidiana (sacar a Maya al parque a hacer sus necesidades), pensé en cuáles eran los factores de esta que más me incomodaban y de qué manera podría cambiarlos y llegue a las siguientes conclusiones:
  • La actividad sería mas interesante si se pudiera establecer una conversación más directa con ellos. ¿Qué tal si nos pudiéramos comunicar con ellos mentalmente?
  • Es muy incómodo sacar al animal con collar pues pierde muchas libertades; sin embargo es lo que nos asegura que no le ocurra nada (por ejemplo que no lo atropellen). Una opción sería que uno llegara al parque y pudiera decidir los límites del lugar (no que el parque nos limite)
  • ¿Qué ve, qué oye y qué piensa un perro? ¿y si el perro me prestara su cuerpo para que yo pudiera saber todo sobre él o viceversa?

Experimento













En este experimento la papa toma algo de si (su acidez) la potencializa para encender un cronómetro. Esta se irá oxidando con el paso del tiempo hasta morir. La papa perderá su esencia y por esta razón ya no me la voy a querer comer. Es casi como si perdiera la vida. De esta manera reflexiono acerca de si en el caso de prestar mi cuerpo, ocurriría lo mismo. Al existir una explotación interna, al intervenir algo tan íntimo como lo es el cuerpo ¿este estaría perdiendo su esencia, le estría quitando vida, estaría muriendo al igual que la papa?

Mapa 3 trayecto pregunta experimental

Se tomaron todas las preguntas realizadas a lo largo del proceso como un trayecto hacia una pregunta final (en morado) que determina el rumbo a seguir del proyecto: ¿si la vida se transforma en algo común, y lo mismo ocurre con el concepto de cuerpo (transformado por los avances tecnológicos) que ahora es un elemento de préstamo, cómo se transformará entonces la forma en la que habitamos?

Mapa 2 cuerpo










  • MARVIN, Carolyn. "When old technologies were new :thinking about electric communication in the late nineteenth century". Capítulo: "locating the body in elctrical sapce and time". New York: Oxford University,1988.

Representación 2





Represtación 1






Reflexión: el guante como una representación de la raza humana. El aire como un representación del aumento de la capacidad tecnológica. En el video es evidente cómo los elementos dentro del guante se mueven libremente. Hasta que hay una gran ruptura. ¿Fragmentación? ¿separación? ¿esparcimiento? ¿Qué nos ocurrirá?

martes, 21 de agosto de 2007

Entrevista

Se realizó una entrevista a una mujer que acababa de concebir a dos bebés.
1. ¿En qué momento sintió vida dentro de sí?
R/ Es algo que no puedo explicar, fue algo que simplemente sentí desde el primer día supe que estaba embarazada. Sin embargo, los cambios físicos comenzaron desde el segundo mes de gestación.
2. ¿Cuándo comenzó a sentir el padre que tenía un hijo?
R/ desde que vió los cambios físicos en mí.

La vida entonces es algo imperceptible, hasta que no se vean los cambios físicos que me indican lo contrario. Sin embargo, esta estuvo allí desde un comienzo (la madre siempre lo supo).

Referentes















myBiodolls: colección de muñecas educacionales que exploran la emergencia de híbridos biológicos en la biotecnología y nuestras respuestas moral, social, cultural y personal a las diversas biologías humanas y también a las criaturas transhumanas















Nanotopia (proyectos de the Royal College of Art): diseñadores industriales se imaginan cómo un hombre presta su cuerpo para que le siembren frutas para que luego sean consumidas por mujeres burguesas.


Mapa 1 ¿Qué es vida?


Este mapa muestra el proceso llevado hasta le momento en torno a la pregunta ¿qué es vida? Generado a partir de lectura e investigación de las siguientes fuentes:

  • KOTTOW, Miguel. Simposio "Bioética de comienzo de la vida ¿Cuántas veces comienza la vida humana?". http://www.crmgo.cfm.org.br/revista/bio9v2/Simpsio2.pdf
  • LEVY, Pierre. "¿Qué es lo virtual? ". Paidós editores. Barcelona. 1999
  • PISCITELLI, Alejandro. "Ciberculturas 2.0 : en la era de las máquinas inteligentes".Paidós editores.Buenos Aires. 2002.
Cada parte de la investigación me llevaba a redactar preguntas (ver mapa recuadros amarillos) acerca del tema dirigiéndo así mi proyecto.